Ingeniosos, misteriosos y pioneros en el culto a la muerte. Así fueron los chinchorro, un pueblo costero que habitó entre el extremo norte de Chile y el sur de Perú.
Su fama mundial proviene de un hallazgo único: las momias más antiguas de la humanidad, incluso anteriores a las de Egipto. Pero la historia chinchorro es mucho más que momificación, es también un relato de ingenio, adaptación y legado cultural.
Origen y ubicación de la cultura Chinchorro
El nombre “Chinchorro” proviene de una playa cercana a Arica, donde se descubrieron por primera vez restos de este pueblo. Los chinchorro habitaron la costa del desierto de Atacama entre los años 5.000 y 2.000 a.C., enfrentándose a uno de los ambientes más áridos del planeta.
A pesar de ello, lograron establecerse gracias al mar y a los cursos de agua que descendían por las quebradas hacia la costa. Estos recursos fueron la base de su subsistencia y su forma de vida.
Los chinchorro fueron verdaderos expertos en la explotación marina. Se alimentaban de lobos marinos, peces y moluscos, y para capturarlos inventaron herramientas ingeniosas: Anzuelos fabricados con espinas de cactus y puntas de arpón.
![Puntas de arpón [Cultura Chinchorro] Puntas de arpón [Cultura Chinchorro]](https://huellas.cl/wp-content/uploads/chinchorro_puntasarpon01.jpeg)
La riqueza del mar estaba asegurada por la fría corriente de Humboldt, que hasta hoy hace de esta costa un ecosistema privilegiado. Además, el acceso al agua dulce de las quebradas permitía complementar la dieta con vegetales y caza menor.
Vestigios arqueológicos y asentamientos
Gracias a los trabajos de arqueólogos y antropólogos, hoy sabemos que los chinchorro se organizaban en bandas semisedentarias, instaladas en caletas y desembocaduras de ríos o quebradas. Uno de los asentamientos más destacados se encuentra en la quebrada de Camarones, al sur de Arica.
Un antecedente importante de esta cultura se ubicaría en el sitio arqueológico de Acha, en el valle de Azapa, con más de 8.000 años de antigüedad, lo que demuestra la larga ocupación humana en la zona.
No solo de especies marinas vivían los hombres y mujeres chinchorro. También incorporaron a su dieta vegetales; incluso, con algunos de ellos confeccionaban objetos.
El arte de la momificación en la cultura Chinchorro
Si bien su vida cotidiana era sencilla, la muerte ocupó un lugar central en su cosmovisión. La cultura Chinchorro desarrolló un complejo ritual funerario, que incluía la fabricación de ajuares y un elaborado proceso de momificación artificial.
Este refinado arte ha llevado a muchos especialistas a considerarlos la primera manifestación compleja de un culto a los antepasados en la costa árida sudamericana.

Fases del proceso funerario en el tiempo
Los investigadores han identificado distintas etapas en las técnicas de momificación:
Etapa inicial (hacia 5.000 a.C.): solo se momificaba a recién nacidos y niños. Los cuerpos eran pintados con colores llamativos y acompañados de figurillas de barro.
Etapa clásica (aprox. 3.000 a.C.): se alcanzó el mayor esplendor. Se momificaban todos los miembros de la sociedad, sin distinción de edad o sexo. Se utilizaban pigmentos rojos, negros y cafés, aplicados con gran detalle.
Etapa tardía (posterior a 2.500 a.C.): se simplificaron los rituales, recubriendo a los difuntos solo con mascarillas de barro. Algunos estudiosos sugieren que estas momias podían permanecer de pie en los campamentos, cumpliendo un rol activo como símbolos del linaje y del territorio.
Legado chinchorro y reconocimiento de la UNESCO
La importancia de las momias chinchorro radica, principalmente, en su antigüedad y complejidad ritual. Este legado fue reconocido internacionalmente el 27 de julio de 2021, cuando los sitios vinculados a esta cultura ingresaron a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (UNESCO World Heritage Centre. (s. f.). Centro del Patrimonio Mundial –. https://whc.unesco.org/es/list/1634).
Hoy, los restos chinchorro no solo nos permiten conocer mejor el pasado, sino que también despiertan la fascinación de científicos y visitantes que viajan a Arica para contemplar este tesoro cultural único en el mundo.
Resumen 📚
Ubicación: Costa del norte de Chile y sur de Perú.
Cronología: 5.000 – 2.000 a.C.
Economía: Pesca, caza de lobos marinos y recolección de moluscos.
Asentamientos: Caletas y quebradas (destaca Camarones).
Aporte cultural: Momificación artificial, la más antigua del mundo.
Reconocimiento: Patrimonio Mundial de la UNESCO (2021).
Reflexión final
Las momias chinchorro nos recuerdan que, incluso en el desierto más árido del planeta, el ser humano fue capaz de desarrollar un vínculo profundo con sus muertos, transformando la memoria en cultura. Tal vez ese sea su mayor legado: enseñarnos que, mientras cuidamos del pasado, también mantenemos vivo nuestro presente.


[…] Y así, cruzando una interminable lista de lagos y ríos llegamos a Río Bravo a esperar nuestro turno para abordar la barcaza, zarpar y cruzar el fiordo Mitchell hasta Puerto Yungay y el camino hacia Cochrane. Pero ese aún no es el destino, porque giraremos a la izquierda, donde se encuentra el próximo objetivo: Caleta Tortel. […]