Coloane nació el 19 de julio de 1910 en Quemchi, Chiloé, y vivió en una casa «construida mitad sobre tierra y mitad sobre el mar».


Francisco Coloane asistió a la Escuela Primaria de Huite, cercana a Quemchi; prosiguió sus estudios en el Seminario de los jesuitas de Ancud y en el Colegio de los Salesianos, en Punta Arenas; terminando su educación en el Liceo de Hombres de esa ciudad magallánica. La muerte de su madre, ocurrida en 1927, marcó un cambio sustancial en su vida; debió trabajar, y ante él se abrían, después de haber cumplido con el Servicio Militar Obligatorio, las extensas estepas del austro chileno, donde fue ovejero, cazador de lobos marinos, explorador de pozos petroleros en Magallanes, capataz de estancias en Tierra del Fuego, marino, durante más de cuatro años, en la «Baquedano»…

En Santiago, Coloane fue periodista en el diario La Crítica y en la revista Zig-Zag. En 1940 publicó El último grumete de la Baquedano, novela dedicada a la juventud y llevada al cine en la década de 1980, línea que prosiguió con Los conquistadores de la Antártida, en 1945. Para el cuarto Centenario de la fundación de la ciudad de Santiago, 1941, ganó el Concurso de Cuentos con el conjunto titulado Cabo de Hornos; en 1945 publica otro volumen de cuentos, Golfo de Penas, y en 1956 obtiene el Premio Municipal de Santiago y el Premio Anual de Literatura de la Sociedad de Escritores con Tierra del Fuego.

Ese mismo año incursionó en el teatro con su obra La Tierra del Fuego se apaga, que tuvo una versión cinematográfica en Argentina y una adaptación de Miguel Littín comenzando el siglo XXI. Su obra más extensa fue El camino de la ballena, 1963, estimada como la novela de aventuras más apasionante que se haya escrito en Chile. Luego de viajar por Europa y Asia, escribió un relato de ese recorrido, Viaje al Este, el que publicó en 1964. Ese año le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura. Coloane es comparado por la crítica internacional con Jack London, Joseph Conrad y Herman Melville.

Francisco Coloane en 1964 [memoriachilena]

En 1968 publicó El témpano de Kanasaka. En 1972 publicó una antología de Pablo Neruda, con importantes aportes suyos en torno del poeta y su obra. Luego: Rastro del guanaco blanco, que muestra al hombre blanco como un implacable depredador de los indios de Tierra del Fuego, 1980, y Crónicas de India, 1983.

La obra de Coloane no sólo nos cuenta el exótico paisaje austral, sino, fundamentalmente, la riqueza infinita de los caracteres retratados. En 1999 editó Cuentos Completos y en mayo de 2000 su último libro: Los pasos del Hombre; en el invierno de 2001, con 91 años encima y una lucidez envidiable, recibe la Medalla Pablo Neruda. Fallece un año después, en Santiago, el 5 de agosto de 2002.

(Visited 153 times, 1 visits today)