El Humedal Laguna Conchalí, ubicado en la comuna de Los Vilos, es uno de los santuarios naturales más importantes del norte chico de Chile. A solo 7 km del centro de la ciudad y junto a la Ruta 5, este espacio protegido resguarda un ecosistema único donde conviven aves migratorias, mamíferos, reptiles y más de un centenar de especies de plantas.


Desde el año 2000, el humedal laguna Conchalí está reconocido como Santuario de la Naturaleza y, desde 2004, 34 de sus 54 hectáreas forman parte de la lista mundial de Sitios Ramsar (1374), que protege humedales de gran relevancia ecológica. Es un verdadero refugio de biodiversidad, accesible y lleno de vida.

Origen y características de la laguna

El humedal se forma gracias al estero Conchalí, que nace en la cuenca del estero Pupío. Tras unirse con la quebrada Las Palmas, adquiere el nombre con el que hoy lo conocemos. En su tramo final, el estero da vida a una laguna costera (también llamada albufera) en el sector de Punta Chungo, separada casi totalmente del mar por una duna.

Sus aguas son salobres porque combinan el aporte dulce del estero y el ingreso del mar en mareas altas y marejadas. Este equilibrio crea un ecosistema frágil y diverso, donde las condiciones varían constantemente según la interacción entre agua dulce y agua salada.

Un refugio para las aves

Si hay algo que hace famoso al humedal, son las aves. Desde 1997 se realizan monitoreos regulares que han registrado:

Entre 38 y 70 especies por temporada. Un total acumulado de 119 especies de aves, de las cuales 18 son migratorias. Algunos visitantes frecuentes: Cormorán biguá (Nannopterum brasilianum), queltehues, taguas y garzas, etc.

Por eso, es un sitio ideal para quienes disfrutan del birdwatching (pajareo), con senderos y miradores que permiten observar la fauna sin perturbarla.

Laguna Conchalí - Cormorán biguá (Nannopterum brasilianum)

Más que aves: biodiversidad en acción

Aunque los plumíferos se lleven gran parte de la atención, el humedal es mucho más.

Plantas: más de 100 especies registradas, muchas adaptadas a la salinidad.
Mamíferos: zorros chilla, roedores y marsupiales como la yaca.
Reptiles: lagartos, lagartijas y culebras.

Un ejemplo claro de cómo en un mismo espacio pueden convivir múltiples formas de vida, todas dependientes de este delicado equilibrio ecológico.

Laguna Conchalí - Quisquito rosado (Eriosyce subgibbosa)

Conservación y administración del Humedal Laguna Conchalí

Desde el año 2000, el Humedal Laguna Conchalí goza de la categoría de Santuario de la Naturaleza, lo que impide la urbanización o uso indebido de sus suelos. La administración está a cargo del Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), institución privada que realiza labores de protección, educación ambiental y monitoreo.

Laguna Conchalí - Perritos (Himantopus mexicanus)

Resumen 📚

Ubicación: Los Vilos, Región de Coquimbo.
Extensión: 54 hectáreas (34 como Sitio Ramsar).
Ecosistema: Laguna costera (albufera).
Biodiversidad:
+100 especies de plantas.
119 especies de aves registradas.
Mamíferos (zorros, roedores, yacas).
Reptiles varios.
Protección: Santuario de la Naturaleza desde 2000, Sitio Ramsar desde 2004.
Administración: CALA.

Reflexión final

El Humedal Laguna Conchalí nos recuerda que la naturaleza necesita espacios seguros para sostener la vida. Su biodiversidad lo convierte en un aula al aire libre, un lugar para aprender sobre ecología, conservación y también para disfrutar de la belleza de lo simple: el vuelo de un ave, el sonido del agua y el equilibrio natural que debemos preservar.

Ampliando el repertorio: Fundación CALA (Centro Andrónico Luksic Abaroa)

(Visited 523 times, 1 visits today)

También te puede gustar:

1 Comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *