El nombre de Claudio Arrau León está escrito con letras de oro en la historia de la música mundial.


Pianista prodigioso, chileno de nacimiento y ciudadano universal por su arte, llevó a los escenarios más prestigiosos del planeta un virtuosismo inigualable, siempre acompañado de estudio, disciplina y pasión.

Primeros años y formación

Claudio Arrau León nació en Chillán, el 6 de febrero de 1903. Su padre, Carlos Arrau Ojeda, falleció cuando él tenía apenas un año, por lo que su madre, Lucrecia León, fue decisiva en su formación inicial. Ella misma lo guió en el piano y lo presentó en su primer concierto a los cinco años, en el Teatro Municipal de Chillán, interpretando Aire de Luis XIII, de L. Streabbog (seudónimo de Louis Gobbaerts).

Claudio Arrau

Su talento precoz impresionó tanto que, en 1909, realizó audiciones ante congresistas en Santiago y consiguió una beca estatal de diez años, otorgada por el presidente Pedro Montt. Con solo ocho años partió a Alemania, donde la chilena Rosita Renard fue muy importante para su perfeccionamiento en Berlín bajo la guía de Martin Krause, discípulo de Liszt.

Debutó en público en 1914, en un concierto en honor al rey de Sajonia, y pronto tocó bajo la dirección de figuras como Richard Strauss y Otto Klemperer, hasta debutar con la Filarmónica de Berlín en 1920.

Carrera internacional y reconocimiento

Terminada la beca, volvió brevemente a Chile, pero pronto emprendió giras por Sudamérica, Europa y Estados Unidos. En los años 20 ya se había consolidado como un pianista de gran prestigio en Alemania, capaz de interpretar con virtuosismo tanto repertorio clásico-romántico como vanguardista contemporáneo.

En 1933, debutó en México, donde también participó en cine, en las películas Sueño de Amor, basada en la vida de Lizst, y ¿Quién mató a Eva?, ambas dirigidas por José Bohr.

Durante la Segunda Guerra Mundial emigró a Estados Unidos junto a su esposa, abandonando definitivamente la posibilidad de establecerse en Chile. Desde entonces comenzó a ser difundido masivamente a través de dos rollos de pianola, producidos en Londres en 1922, aunque fue con las innumerables publicaciones discográficas realizadas desde la década de 1950 que se produjo la masificación de Claudio Arrau León en el mundo entero, alcanzando a públicos de distintos segmentos.

Claudio Arrau

Distinciones y legado

El año 1983 fue declarado “Año Mundial de Claudio Arrau”, con homenajes en los principales centros musicales del planeta. En Nueva York, su cumpleaños se celebró en el Lincoln Center, donde Plácido Domingo le cantó el Happy Birthday. Ese mismo año, recibió el Premio Mundial de la Música de la UNESCO, el mayor galardón que otorga la institución a un músico… En Chile, aún no recibía el Premio Nacional 🙁

Aunque vivió gran parte de su vida fuera del país, Arrau nunca olvidó a su tierra natal. Visitó Chile en cerca de 20 ocasiones, siempre recibido con entusiasmo. Sin embargo, el reconocimiento oficial llegó tardíamente: solo a los 80 años recibió el Premio Nacional de Arte (hoy sería el Premio Nacional de Artes Musicales).

Su última gira mundial la realizó en 1990. Claudio Arrau falleció en Mürzzuschlag, Austria, el 9 de junio de 1991, dejando un legado imborrable en la historia de la música universal.

Claudio Arrau

Resumen 📚

Nombre completo: Claudio Arrau León.
Nacimiento: 6 de febrero de 1903, Chillán, Chile.
Fallecimiento: 9 de junio de 1991, Mürzzuschlag, Austria.
Primer concierto: A los 5 años, Teatro Municipal de Chillán.
Formación: Berlín, discípulo de Martin Krause.
Carrera internacional: Debut con Filarmónica de Berlín (1920), giras en Europa, América y Estados Unidos.
Distinciones: Premio Nacional de Arte (Chile), Premio Mundial de la Música (UNESCO, 1983).
Legado: Uno de los pianistas más influyentes del siglo XX.

Reflexión final

Claudio Arrau fue más que un pianista virtuoso: Fue un verdadero embajador cultural de Chile en el mundo. Su disciplina, su profunda conexión con la música y su capacidad de transmitir emoción lo convirtieron en un referente universal que sigue inspirando a músicos y auditores hasta hoy.

(Visited 213 times, 1 visits today)

También te puede gustar:

1 Comentario

  1. […] a formarse en Alemania bajo la guía del célebre maestro Martín Krause, junto a su compatriota Claudio Arrau. Su carrera, marcada por el virtuosismo y el sacrificio, la posicionó como una de las intérpretes […]

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *