Ubicados en el corazón del desierto de Atacama, son una de las expresiones más impresionantes del arte rupestre precolombino en Chile.


Los Geoglifos de Pintados son figuras monumentales que, trazadas sobre los cerros y pampas, reflejan el pensar y sentir de los pueblos andinos que habitaron la zona hace más de mil años.

Ubicación y acceso

El sitio arqueológico se encuentra 105 km al sureste de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte, dentro de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal (Región de Tarapacá).

Para llegar, se accede desde la Ruta 5 Norte, tomando el cruce hacia el camino A-755 que conduce también a Matilla y Pica. En el lugar hay museo de sitio, estacionamiento, servicios sanitarios y un sendero de observación con estaciones explicativas que permiten apreciar y comprender mejor las figuras.

Recomendación: Llevar sombrero, protector solar, agua y calzado cómodo. El clima del desierto puede ser extremo y el recorrido, aunque accesible, requiere tiempo para disfrutar cada detalle.

Características de los geoglifos

En los cerros de Pintados se han identificado más de 450 figuras distribuidas a lo largo de casi 3 kilómetros. Los motivos se clasifican en tres grandes grupos:

Geométricos: 50% de las representaciones (líneas, círculos, rombos, espirales).
Antropomorfos: 25%, con figuras humanas estilizadas, algunas con tocados o símbolos rituales.
Zoomorfos: 25%, que representan camélidos, aves y otros animales del entorno.

Su datación estimada se sitúa entre los años 700 y 1500, abarcando desde el Período Intermedio Tardío hasta el Horizonte Incaico. La técnica empleada consistió en extraer la capa superficial del terreno, dejando al descubierto un tono más claro en el suelo, lo que genera el contraste visible desde la distancia.

Geoglifos de Pintados

Hipótesis sobre su propósito

El significado de los geoglifos sigue siendo un misterio, pero el Museo de Sitio de los Geoglifos de Pintados propone tres principales hipótesis que ayudan a comprender su función:

Fines utilitarios:

Señalaban rutas de tránsito entre la costa y el altiplano, marcando lugares con agua, pastizales o recursos naturales.

Fines conmemorativos o narrativos:

Representaban hitos, escenas de la vida cotidiana o de actividades sociales: caravanas de llamas, cazas, guerras o festividades.

Fines mágico-religiosos:

Expresaban una cosmovisión espiritual, vinculada a deidades agrícolas, animales protectores o fuerzas de la naturaleza.

Estas interpretaciones sugieren que los creadores de Pintados formaban parte de una red cultural de intercambio andino, posiblemente influenciada por Tiwanaku, una de las civilizaciones más importantes del altiplano.

Geoglifos de Pintados

Importancia arqueológica y patrimonial

Los Geoglifos de Pintados son considerados uno de los conjuntos de arte rupestre más extensos de Sudamérica. Su preservación es fundamental para comprender las dinámicas sociales, religiosas y económicas de los pueblos prehispánicos del norte de Chile.

Desde 1987, el sitio está protegido oficialmente como Monumento Nacional, y forma parte de los esfuerzos de conservación del Museo Nacional de Historia Natural y de CONAF, entidad encargada de su resguardo.

Resumen 📚

Nombre del sitio: Geoglifos de Pintados
Ubicación: Comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá
Cantidad de figuras: Más de 450 en 3 km
Motivos principales: Geométricos (50%), antropomorfos (25%), zoomorfos (25%)
Datación: Entre los años 700 y 1500
Hipótesis de propósito: Utilitario, conmemorativo, mágico-religioso
Protección legal: Monumento Nacional desde 1987
Acceso: Ruta 5 Norte, cruce con A-755, dentro de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal

Reflexión final

Caminar por los cerros de Pintados es como leer una historia escrita sin palabras. Cada línea, cada figura, fue trazada por pueblos que conocían el valor del silencio, del paisaje y del símbolo. Sus geoglifos son un recordatorio de que la tierra también puede hablar, si sabemos mirar con atención.

Hoy, este sitio arqueológico no solo nos conecta con el pasado andino, sino que también nos invita a reflexionar sobre la continuidad de la vida humana en el desierto: un diálogo milenario entre el hombre, la naturaleza y el misterio.

(Visited 476 times, 1 visits today)

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *