La explotación económica en Chile durante el siglo XVI estuvo marcada por la búsqueda de metales preciosos, especialmente el oro, recurso que se convirtió en la principal fuente de riqueza para los conquistadores.
Al igual que en otras colonias de América, el oro no solo impulsó la llegada de soldados desde el Perú, sino que también ayudó a consolidar el proceso de conquista en estas tierras.
Los primeros lavaderos de oro
Los españoles iniciaron sus trabajos en los lavaderos del estero Marga-Marga, cerca de Valparaíso. Luego, a medida que avanzaban hacia el sur, expandieron la explotación hacia:
Quilacoya, próximo a Concepción, los alrededores de La Imperial y Valdivia y Villarrica, ciudad cuyo nombre recuerda la riqueza aurífera que allí se encontró.

Producción y auge aurífero
Entre 1545 y 1560, la producción de oro en Chile alcanzó una media anual de 2.000 kilos, cifra significativa para la época. Sin embargo, este auge tuvo corta duración…
La batalla de Curalaba (1598) y el posterior levantamiento mapuche destruyeron ciudades situadas al sur del Biobío, frenando la actividad minera. Los lavaderos comenzaron a agotarse progresivamente y la disminución de la población indígena, fuerza principal de trabajo, redujo aún más la producción.
Así, después de 1560, el promedio anual descendió drásticamente a solo 500 kilos de oro.
La explotación económica gira hacia la agricultura y el comercio
Con el declive del oro, la economía colonial chilena debió ajustarse. La atención se volcó hacia la agricultura y ganadería, dando origen a un nuevo ciclo económico.
Los productos que comenzaron a destacarse fueron el vino, los frutos secos, sebo y cueros y maderas. Estos bienes se exportaban principalmente hacia Lima y Potosí, dos de los centros coloniales más relevantes de Sudamérica.
Este comercio emergente estimuló, además, el desarrollo de las actividades navieras y bursátiles, marcando el inicio de una economía más diversificada en la Colonia.
Resumen 📚
Época: Siglo XVI, durante la Conquista.
Actividad inicial: Explotación de oro en lavaderos (Marga-Marga, Quilacoya, Valdivia, Villarrica).
Producción: 2.000 kg anuales (1545–1560), luego caída a 500 kg por agotamiento y levantamiento mapuche.
Cambio económico: Transición hacia agricultura, ganadería y comercio de exportación.
Productos destacados: Vino, frutas secas, sebo, cueros y maderas.
Destinos principales: Lima (Perú) y Potosí (Alto Perú).
Reflexión final
La historia del origen de la explotación económica en Chile demuestra cómo la economía colonial se transformó ante la pérdida del oro. Lo que comenzó como un proceso minero terminó dando paso a la agricultura y al comercio, bases que marcaron la vida económica del país durante siglos.
Ampliando el repertorio: Minería en la colonia (Memoria Chilena)
