El origen del nombre de Chile

Treile o queltehue. [iNaturalist]

Si bien en los inicios de la Conquista, en la documentación de la corona española y en la correspondencia de Pedro de Valdivia, se hablaba de la Gobernación de Nueva Extremadura, el nombre que predominó fue el de Chile.


Se tiene la versión que entregan los cronistas llegados con los conquistadores españoles, como Alonso de Ercilla, quien en los inicios de su obra La Araucana escribió acerca del nombre de Chile: «Es una provincia grande que contiene en sí muchas provincias; nómbrase Chile por un valle principal llamado así; fue sujeto al Inga rey del Perú, de donde le traían cada año gran suma de oro, por lo cual los españoles tuvieron noticias de este valle;…» Luego se extendió a toda la provincia hasta el estrecho de Magallanes.

Nombre de Chile

El cronista Alonso González de Nájera señaló en Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile: «Chile quiere decir ‘frío’ en lengua de algunos naturales, nombre que le fue dado por ser excesivamente fríos los vientos que corren de sus nevadas sierras en tiempo de invierno, en las partes que caen al sur«.

El abate jesuita Juan Ignacio Molina daba a conocer otra versión que decía: «Con mucha más verosimilitud pretenden los chilenos que se derive su nombre de la voz Chili que repiten con mucha frecuencia ciertos pajarillos del género de los tordos, de que abunda el país» y concluye que los primeros indígenas al establecerse en estos lugares tomaron como buena señal el sonido emitido por estas avecillas y nombraron así estas tierras. Esta explicación coincide con la de Manuel Antonio Román en el Diccionario de chilenismos y otras voces y locuciones viciosas (1908) en que se dice: «En cuanto a la etimología de Chile… se derive como lo más seguro y probable, que el ave llamada ahora trile (Xanthornus cayenensis), porque tal es su grito, y que, según las regiones, se pronunciaba thrile o chile«.

Nombre de Chile

Un planteamiento más extenso es el que entregó otro sacerdote jesuita, Diego de Rosales, quien sostiene que «el nombre de este Reyno de Chile lo tomó de un cacique de mucho nombre que vivía en Aconcagua y era señor de aquel valle, […] el qual cacique se llamaba Tili, y corrompiendo el vocablo los del Perú, le llamaban Chilli o Chili». Y más adelante continúa «que marchando del Cuzco después a la conquista de Reyno el adelantado Don Diego de Almagro» se encontró con gentes que llevaban el tributo en oro hacia el Perú «y que preguntándoles de dónde venían, respondieron que de Tili, y los españoles trabucaron (cambiaron) el nombre Tili en el de Chili, por cuanto les sonaba mejor y era más conforme a su lengua general quichua (quechua)…«

Para hacer hincapié en este cambio de la voz Tili a Chili el padre Rosales plantea que en lengua quechua chili significa «nata y flor de la tierra […] y los primeros conquistadores del Perú que entraron a Chile, ya por parecerse al nombre del cacique Tili, ya porque esta tierra les pareciese fértil y la nata de otras, le llamaron Chili, y esse nombre cogieron los españoles, pronunciado Chile o Chili«. Es más, alude a que los indígenas tienen una pronunciación diferente a los españoles y que los primeros al referirse a «este Reyno» decían Chilli.

Durante la República, el origen de este nombre también fue objeto de investigación por parte de Benjamín Vicuña Mackenna, quien en 1877, y en un estudio dedicado al origen del nombre, rechazaba «la derivación del nombre de Chile a la articulación de un humilde pajarillo de nuestra zona -el tril- que ni siquiera modula su insípido canto con ese sonido«. Finalmente concluye el capítulo sosteniendo, además del punto anterior, que «es un nombre indígena del país […] anterior a la conquista incarial y al descubrimiento y conquista europeos«, y que ese nombre fue asignado «a un valle especial«, el de Aconcagua, «que el uso y la conquista hizo estensivo gradualmente a todas las comarcas del país».

Por último, la interpretación emitida a comienzos del siglo XX por el antropólogo y arqueólogo Ricardo Latcham, y que tiene varios puntos en común con la del padre Rosales, señala «que los indios trasplantados de la región de Arequipa dieron al valle [de Quillota o Aconcagua] que vinieron a ocupar el nombre de Chile, en recuerdo de su patria«. En dicha exposición hacía alusión a un texto de 1752 en el cual se planteaba que en la región de Arequipa existía un río Chile, cuyo nombre deriva de chiliva, que significa tuétano, «por el meduloso color que trae en sus corrientes en tiempos de aguas […]«.

Finalmente, Latcham afirma que «Almagro llegó hasta el valle de Chile, o como se decía entonces, el valle de los Chiles […] cuando volvió al Perú […] al referirse a su expedición, dijeron que habían llegado hasta Chile, el nombre del último valle en que acamparon. Este nombre se hizo general, al hablar de toda la región al sur de Desierto de Atacama […] es esa la verdadera explicación del nombre de Chile«.

Éstos son extractos de las argumentaciones para apoyar los planteamientos más aceptados, que señalan los distintos investigadores para buscar el origen del nombre de Chile.

(Visited 263 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Claudio Arrau León

Mar Jun 4 , 2024
El prodigioso talento con el cual Claudio Arrau llegó al mundo siempre estuvo apoyado con estudio y disciplina. Encaminado por su madre y profesora de piano, Lucrecia León, este pequeño gigante de la música docta dio su primer concierto a los cinco años, nada menos que en el Teatro Municipal […]

¡Más para ti!