En un mundo en que las fronteras han sido definitivamente abatidas por los modernos medios de comunicación y por la complementación económica, se hace necesario reafirmar la identidad de cada pueblo.
¿Has escuchado la palabra «globalización»? Ella se refiere justamente a esto: cada día un mayor número de pueblos se globaliza o integra en un gran esquema mundial.
Entonces, ¿Qué nos diferencia de otros pueblos? Aquellos elementos culturales que cada uno rescata y reconoce como propio: nuestro patrimonio que, de acuerdo a la raíz latina, es lo que heredamos de nuestros padres, de nuestros antepasados. Por eso, nuestro patrimonio es parte importante de nuestra identidad. Todos aquellos elementos del pasado (cerámica, lenguaje, alimentos, características étnicas, arquitectura y muchos otros) en los que reconocemos rasgos que nos identifican como cultura son nuestro patrimonio. Esto es lo que nos permite decir que somos chilenos y no argentinos o brasileños o de cualquier otra nación. Por lo tanto, para seguir siendo nosotros mismos, es indispensable que preservemos nuestro patrimonio.
«Patrimonio» parece ser una palabra difícil. A algunos hasta les cuesta leerla, sin embargo, es muy sencillo: significa, casi literalmente, aquello que se recibe de los padres y lo que es de uno por derecho propio. Entonces, podríamos decir que PATRIMONIO ES LO NUESTRO.
Si pensamos en un significado más amplio, deberíamos decir que se refiere no solo a un individuo y los bienes que heredó, sino que incluye al país entero, con su prehistoria e historia acumulada en forma de testimonios materiales, leyendas, fiestas, conocimientos, costumbres, creencias, etcétera.
Cuando hablamos de patrimonio nacional, hablamos de nuestro patrimonio en común, de lo que es propiedad de la nación entera y de cada chileno individualmente. Existe una división general del patrimonio en dos grandes grupos:
Patrimonio Natural: Formado por los paisajes con su geografía, fauna y flora.
Patrimonio Cultural: Es todo aquello que a lo largo de la prehistoria y la historia el Hombre, con su destreza e ingenio ha creado. También se considera patrimonio cultural a lo que en el presente seguimos creando.
Existen muchas maneras de nombrar y clasificar a los elementos que constituyen el patrimonio. Depende de la legislación de cada país y de las Convenciones Internacionales. Una forma de denominarlos es como Bienes Culturales. Estos, a su vez, se clasifican en bienes muebles, es decir, todos los que pueden ser trasladados de un lugar a otro (prácticamente todas las piezas y colecciones que exhiben los museos). Y bienes inmuebles, aquellos que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, porque se trata de una construcción o por estar directamente relacionado con el terreno, como un sitio arqueológico.
Otra forma de clasificar los bienes culturales es en: Tangibles, que se pueden tocar o percibir en su materialidad; e Intangibles, impalpables, inmateriales. Estos últimos se refieren a nuestras costumbres, mitos y supersticiones.
R E C U R S O S _ C U L T U R A L E S
Tipo de recurso |
Definición |
Ejemplos |
---|---|---|
Recurso Cultural Arqueológico | Son todos los vestigios materiales y evidencias de culturas prehispánicas o de sociedades indígenas coloniales. Se incluyen tanto los objetos como los yacimientos arqueológicos propiamente tales | Cuevas, aleros rocosos Arte rupestre (petroglifos, geoglifos, pictografías) Talleres líticos, canteras Sitios ceremoniales, santuarios de altura Viviendas, aldeas ![]() |
Recurso Cultural Histórico | Son construcciones, obras civiles, temas históricos y acontecimientos de relevancia, que denotan formas de vida del pasado colonial, del siglo XVI y hasta los del siglo XXI cuya importancia haya sido vital para el país, región o localidad | Exploraciones de Colonización Iglesias, capillas Fuertes Viviendas Campos de batalla Rutas y caminos Aldeas, pueblos ![]() |
Recurso Cultural Antropológico Social | Son los rasgos culturales actuales de comunidades indígenas (costumbres y creencias), de los campesinos (modos de vida) y de otros grupos (pescadores, mineros, etc.); religiosidad y folclor | Ritos y procesiones religiosas Leyendas, música, poesía, toponimia Uso tradicional de los recursos naturales Comunidades indígenas o rurales Artesanía ![]() |