El Parque Nacional Bosque Fray Jorge fue creado en 1941 y su superficie abarca 9.959 hectáreas. Pertenece a la Región de Coquimbo (provincia de Limarí) y se extiende al norte de Ovalle, en el ecosistema de los matorrales desérticos.


Originalmente, el Parque Nacional Bosque Fray Jorge se creó para proteger y conservar el bosque higrófilo de tipo laurifolio con árboles de hojas grandes, lianas, enredaderas, musgos y líquenes; décadas más tarde, en 1982, se agregó al parque una superficie representativa de matorral desértico.

La existencia de este bosque húmedo en medio de un área semidesértica es un fenómeno único en nuestro país. La teoría más aceptada señala que en tiempos pretéritos, durante el Cuaternario, los grandes glaciares avanzaron por gran parte del continente y los verdes bosques del sur “miraron” hacia el norte, buscando climas propicios. Miles de años más tarde, cuando se retiraron los hielos y el desierto nortino dominó el territorio, quedando solo una reliquia de los antiguos bosques húmedos, el bosque de Fray Jorge, sostenido por la humedad y nieblas de origen marino que son empujadas por las brisas hasta el continente y condensadas debido a la presencia de los cerros en la costa, con altitudes de unos 600 metros.

En 1977 el Parque Nacional Bosque Fray Jorge fue declarado por la Unesco Reserva Mundial de la Biósfera, pasando a formar parte del Sistema Internacional de Áreas Protegidas.

Recorriendo

En una travesía de nordeste a sudeste se observa una vegetación que va desde las formaciones típicas semidesérticas hasta las comunidades vegetales de zonas australes. Hasta los 400 metros de altitud pueden verse la pichana, la yerba yesca, el huañil y densos matorrales de guayacán y varilla brava. A partir de los 400 metros aparecen bosques aislados de frangel u olivillo y de arrayanes retorcidos por el viento. Por encima aparece el bosque húmedo en su forma típica, con la presencia del austral canelo, entre helechos, líquenes y cortezas cubiertas de musgo. Sobre los troncos crece la epífita de flores rojas y hojas carnosas conocida como medallita. En las laderas bajas que dan hacia el mar dominan nuevamente los arbustos y coironales. En las proximidades de la playa aparecen comunidades de cactáceas.

La avifauna del parque está integrada por unas ochenta especies que representan a toda la región central del país. Entre los mamíferos predadores cabe destacar el quique, el chingue y el zorro culpeo. El parque constituye un área importante de hibernación para las aves sureñas y cordilleranas. Entre las especies más frecuentes están: diuca, picaflor, perdiz chilena, torcaza, loica, tenca, gallina ciega y golondrina. Una gran variedad de insectos y la fauna subacuática marina completan un mundo animal realmente espectacular.

Parque Nacional Bosque Fray Jorge

(Visited 212 times, 1 visits today)