La primera Canción Nacional

El himno actual es de autoría de Eusebio Lillo, excepto el coro que proviene de la primera Canción Nacional.


En 1819, antes de celebrar el noveno aniversario de la Primera Junta de Gobierno, Joaquín de Echeverría, ministro de O’Higgins, hizo la solicitud al poeta trasandino Bernardo de Vera y Pintado de que escribiese una canción patriótica para cantarla en las celebraciones de septiembre (que ese año se atrasaron 10 días, debido a los grandes preparativos). La composición pasó al Senado, que luego de algunas revisiones la aprobó como «Marcha Nacional» el 20 de ese mismo mes… Las fiestas ese año empezaron el 28.

Muy buena la letra, muy ad-hoc a la época, que se caracterizó por frases muy poco amigables hacia los españoles derrotados, y en nueve estrofas más el coro se encargó de tratar de tiranos a los invasores y exaltar las victorias militares chilenas ocurridas pocos años antes de componerla.

A los escritos de Vera y Pintado aún les faltó música para esas fiestas patrias, pero el remedio fue encontrado en 1820, en la composición de Manuel Robles. Así, el 20 de agosto de 1820 hubo tres acontecimientos de relevancia nacional: Bernardo O’Higgins celebraba su cumpleaños número 44, el Ejército Libertador (en esta etapa llamada «Expedición Libertadora«) iniciaba el rumbo para liberar al Perú y se estrenaba, en el recién inaugurado Teatro de Domingo Arteaga en Santiago, el himno definitivo de esa etapa con la letra de Vera y Pintado y la música de Robles.

Luego de pocos años, la música de esta canción empezó a quedar en el olvido, con lo que la «importación» de una nueva partitura no fue extraño. El problema de la nueva composición es que estaba estructurada de forma más compleja y por lo tanto menos accesible a la mayoría de la población, con lo que en un principio fue conocida por una élite. Estos nuevos sonidos fueron compuestos por el prestigioso músico hispano Ramón Carnicer y era, evidentemente, mejor que la original de Manuel Robles. El problema es que no servía mucho para amenizar festejos… Con los años se transformó en la verdadera Canción Nacional.

Estudios posteriores, cuando ya la música y la letra no eran las originales, reivindican la composición primitiva, argumentando con buenas razones que era una canción más simbólica, cantada incluso cuando la Independencia no estaba ciento por ciento asentada, cantada cuando los chilenos de la Expedición Libertadora del Perú sacaban fuerzas para seguir combatiendo.

En 1895 se realizó un espectacular homenaje a Manuel Rodríguez, que incluía discurso, desfiles y coros, terminando con el traslado de sus restos desde Tiltil a Santiago. Uno de los coros interpretó la «versión original» de la Canción Nacional y, según el diario ‘La Nueva República’: «El coro causó tanta impresión en el pueblo, que se pidió la repetición en medio de estruendosas manifestaciones». Esta música fue asociada directamente al período de la Independencia, por lo tanto la creación de Manuel Robles fue una muy buena decisión.

Lamentablemente, la música de Robles quedó en el olvido y se transformó solo en un recuerdo primitivo de la gesta independentista. En la actualidad la Canción Nacional de Chile es otra, casi completamente otra… De no ser porque Eusebio Lillo, aconsejado por Andrés Bello, pidiera que se conservara el coro original, ese que nos sabemos de memoria:

Dulce Patria, recibe los votos
Con que Chile en tus aras juró
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión.

Sí, este coro es el que escribió Vera y Pintado en 1819. Conoce la letra de La primera Canción Nacional.

(Visited 169 times, 1 visits today)

Un comentario en «La primera Canción Nacional»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Desastre de Rancagua

Sáb May 15 , 2021
Esta derrota marca el final del primer intento por hacer de Chile una nación libre: el período conocido como Patria Vieja. En «Papelucho Historiador» (Marcela Paz, 1957) se muestra la representación en clases de la Batalla de Rancagua, los bandos patriotas y realistas luchan entre sí e incluso se machucan, […]

¡Más para ti!