El Cristo de Mayo es una imagen religiosa hecha de madera tallada y policromada.
Tiene cabello natural y en su cabeza resaltan tres potencias de plata (voluntad, memoria y entendimiento). Se encuentra en la iglesia de San Agustín, en Santiago.
Fue elaborada en Chile a comienzos del siglo XVII por el fraile agustino Pedro de Figueroa. Su fama y leyenda de milagroso se remonta al terremoto de mayo de 1647, cuando fue destruida la mayor parte de Santiago, y esta figura resultó ilesa. Aunque con una pequeña modificación: su corona de espinas descendió al cuello y no es posible moverla de allí, porque las dimensiones lo hacen imposible. Además, se dice, que cada vez que se ha intentado volver a ponerla en su correcta ubicación… la tierra ha temblado. Su nombre original fue «Señor de la Agonía», pero por la tradición popular es conocido como «Cristo de Mayo».
En la actualidad se siguen realizando las procesiones (marcha hacia adelante) iniciadas por el obispo Gaspar de Villarroel luego del mencionado terremoto; su objetivo era la penitencia y el desagravio, cuya característica es ser «de sangre», pues durante el recorrido se reviven los actos flagelantes de la Edad Media. Todo comenzaba a eso de las 5 de la tarde, cuando los penitentes encapuchados avanzaban con antorchas encendidas; es una imagen casi fantasmal en medio de gritos de los fieles.
Cada 13 de mayo, a las 7 de la tarde se realiza la versión moderna de la procesión, aunque ya sin tanto espectáculo, sigue siendo un buena oportunidad de revivir una tradición santiaguina. Avanza algunas cuadras en pleno centro hasta que la imagen del Cristo crucificado vuelve a su sitio en la iglesia, para celebrar una misa.
Otro ¿mito? dice que si no se realiza dicha procesión, Chile recibirá una gran catástrofe, principalmente algún desastre natural. Por ejemplo, en 1960 no se realizó el rito y unos días después ocurrió el terremoto con la mayor intensidad registrada. Por la gripe «porcina», en 2009 tampoco tuvo su procesión, y en febrero de 2010 ocurrió un gran terremoto. Los últimos años en que no salió en su recorrido fue en 2020, 2021 y 2022, debido a la pandemia de SarsCoV2 (o CoViD19).