Fue una entidad gremial gestada en 1953, cuyo objetivo era organizar a todos los trabajadores, urbanos y rurales, en la defensa de los intereses de los mismos y la lucha por la supresión del Estado opresor.


Celebrado el congreso fundacional entre el 13 y el 16 de febrero de 1953, nació con una elevada representación, pues asistieron 2.355 representantes de 952 organizaciones de todo el país. Su primer presidente y fundador fue don Clotario Blest Riffo.

En sus principios, la nueva institución rechazó el capitalismo y la propiedad privada, y solicitó el establecimiento de una sociedad sin clases. Su bandera de lucha, ante la sociedad de la época, fue la de «una acción reivindicativa encuadrada dentro de los principios y métodos de la lucha de clases, conservando su plena independencia de todos los gobiernos y sectarismos políticos partidistas».

Sin embargo, su primer intento de huelga general contra la política opuesta a la inflación de Carlos Ibáñez del Campo, en enero de 1956, fracasó, generándose una situación anárquica dentro de la CUT. En los años siguientes, la organización debió luchar arduamente en su interior, pues había facciones o sectores que quebrantaban el movimiento, y lograr sobreponerse en la década de 1960. A partir de 1962 empezó a superar sus diferencias y a manifestarse en huelgas, siendo la huelga general su recurso más efectivo.

Con el presidente Eduardo Frei Montalva, pese a su programa de corte social, las huelgas convocadas fueron más politizadas que de carácter gremial; sobre todo desde 1966, en que la CUT realizó llamados a paros generales, recurriendo el gobierno de Frei, en numerosas ocasiones, a la ley de seguridad interior del Estado.

El gobierno de Salvador Allende contó con el respaldo de la CUT, pues llegaron a acuerdo en diciembre de 1970, prometiendo el gobierno subir el poder adquisitivo. Y para el 21 de junio de 1973, la CUT convocó a un paro nacional, como muestra de apoyo al gobierno de la Unidad Popular. Poco después sobrevino el Golpe Militar y la CUT dejó de existir.

Reapareció en el año 1990, reiniciándose el movimiento sindical. Su nombre actual es Central Unitaria de Trabajadores, pero ya no tiene la misma fuerza de negociación y movilización que caracterizó a la primera etapa.

(Visited 16 times, 1 visits today)